sábado, 26 de septiembre de 2015

LA MÚSICA

LA MÚSICA INFANTIL

no de los géneros más famosos y utilizados desde siempre, es el de la música infantil, que ha deleitado a generaciones y continua muy presente en la crianza de los más pequeños. Y es que durante la infancia la música es tan necesaria, que resulta prácticamente imposible pasar de ella no solo para entretener a los niños, sino también para educarlos y fortalecer sus habilidades sociales. Hoy en Musicándote, nos ocupamos de analizar este concepto muy a fondo.
música infantil

Definición de música infantil

Se puede catalogar por medio de este término, a todas aquellas melodías dirigidas a oyentes que comprenden edades desde los 0 meses hasta los 11 o 12 años. Esto engloba no solo las tonadas más tradicionales, como canciones de guardería o jardín de niños; sino también las que suelen escuchar preadolescentes en programas de moda o Internet.

Características de la música infantil

Como pasa con otros géneros, el que se enfoca hacia los niños cumple con ciertas particularidades que le permiten diferenciarse de otros tipos de música; tales como los que se enlistan a continuación:
  • Una letra divertida y sencilla de aprender. Las rimas exactas o que intentan serlo, son imprescindibles para memorizar con más rapidez las canciones. También son frecuentes los temas que hablan acerca de animales, colores, la familia o la Naturaleza.
  • Ritmos pegajosos o que provoquen empatía. La mayoría de las canciones en la música infantil, son graciosas y movidas; aunque las hay más lentas y que pueden tratar de conmover a los niños. En todo momento, es común tratar de apelar a las emociones para que los pequeños canten con todas sus ganas y de ser necesario, moverse o bailar.
  • Es fácil de entender. Una melodía infantil, no puede tratar temas complicados o que resulten demasiado oscuros o dolorosos. Las implicaciones de cáracter sexual, agresivo o maduro quedan totalmente excluidas, puesto que los chicos se encuentran en una edad en la que lo único importante es jugar o bien, explorar el mundo antes de conocer las experiencias anteriores.

Tipos de música infantil

Dependiendo del objetivo con el que cumplan, las composiciones para niños se pueden categorizar de acuerdo a los tipos que se enlistan debajo:
  • Para jugar. Tal y como su nombre lo dice, están pensadas para acompañar diversos juegos, como “Doña Blanca” o “Zapatito blanco, zapatito azul”. Los pequeños las cantan al tiempo que se ponen en movimiento para seguir las reglas de algún juego.
  • Para desarrollar habilidades. Incluyen juegos de palabras, tales como los acertijos o los trabalenguas, que ayudan al mejoramiento de la habilidad verbal. Son excelentes para refinar aspectos como pronunciación o pensamiento veloz.
  • Nanas para dormir. Utilizadas tradicionalmente como un arrullo a la hora de ir a la cama. Tienen un efecto reconfortante que aleja el estrés y el miedo que pueden tener los niños por las noches. Durante sus primeros meses de edad, funcionan como una especie de vínculo entre ellos y sus padres.
  • Lúdicas. Su única función consiste en servir como un entretenimiento para los ratos de ocio. Pueden fungir como un apoyo muy especial en viajes largos o momentos en los que los chicos no encuentran nada que hacer.
  • Didácticas. Usadas mayormente en las escuelas como método de aprendizaje. Hablan acerca de conceptos como las partes que conforman el cuerpo, los números y los colores, los nombres y sonidos de animales y valores como la amistad y la sinceridad, entre otros.

Ventajas de la música infantil


Son muchos los pedagogos y psicológos, entre otros profesionales, que recomiendan el uso de canciones para reforzar el aprendizaje de los niños. Estas pueden ser utilizadas como una herramienta más poderosa que los libros o las clases, sin dejar de lado la importancia de estos últimos elementos.
Dentro de los beneficios que es capaz de aportar la música infantil, podemos distinguir

claramente los siguientes:

  • Mejora la capacidad de memorización. Aprender por medio de rimas y tonadas pegajosas, es una manera mucho más eficaz de retener la información.
  • Ayuda a desarrollar la capacidad verbal y motriz. Bailar y cantar al ritmo de una canción, hace que los niños tengan la capacidad de corregir ciertos problemas de pronunciación y coordinación corporal, entre otros.
  • Es un método ideal para mantener la concentración. Los niños (sobretodo los más pequeños), no siempre tienen la disposición para concentrarse en los momentos de enseñanza. Por eso la música representa una solución tan eficaz, ya que los entretiene.
  • Es una forma excelente de estimular la convivencia. Cuando se canta una canción en grupo, los chicos tienen la oportunidad de aprender a convivir con personas de su misma edad armoniosamente.

Compositores importantes de la música infantil

Dentro de este género, como sucede con cualquier otro, ha habido personalidades destacadas por sus composiciones que hoy en día, se han convertido en grandes clásicos recordados por chicos y grandes.
Entre los más importantes se hallan los que mencionamos enseguida:
  • Francisco Gabilondo Soler. Este cantautor mexicano, apodado bajo el sobrenombre de Cri-Cri, es el creador de decenas de canciones que hablan acerca de temas para niños. En ellos habla de personajes propios de la imaginación de los más pequeños, como “El ropavejero”, “El negrito Cucurumbé” o animales diversos. Su trabajo, que tuvo sus inicios a través de la radio, es muy reconocido a lo largo de Latinoámerica y referente seguro en cientos de escuelas.
  • María Elena Walsh. Originaria de la ciudad de Buenos Aires, esta escritora y dramaturga, es responsable también de crear diversas canciones infantiles que forman parte de varios discos, presentes en el ámbito musical desde la década de los 50. Algunas de sus letras más famosas son “La vaca estudiosa” y “El twist del mono liso”.
  • Luis Manuel Molina. Guitarrista y compositor de origen cubano, se formó como locutor y fue conductor de varios programas de radio. Se destaco como creador de música para niños, componiendo algunas canciones que se utilizaban en puestas en escena; tales como “Peter Pan” y “La gata que iba sola”.


JEAN PIAGET


La vida de Jean Piaget

El presente estudio se llevó a cabo teniendo en cuenta la vida de Jean Piaget y sus más importantes acontecimientos:
 Jean Piaget nace en Suiza en el año de 1896 y fallece en Ginebra en el año de 1980, Psicólogo constructivista suizo cuyos pormenorizados estudios sobre el desarrollo intelectual y cognitivo del niño ejercieron una influencia trascendental en la psicología evolutiva y en la pedagogía moderna. Sin embargo la idea de considerar educador al gran epistemólogo y psicólogo suizo podría sorprender en primera instancia: en efecto, ¿cómo llamar educador a Jean Piaget que jamás ejerció esta profesión, que siempre se negó a considerarse pedagogo, hasta el punto de declarar: “En materia de pedagogía, no tengo opinión” (Bringuier, 1977, pág. 194).
Jean Piaget luchó toda su vida contra las instituciones y los prejuicios intelectuales de su época, y tal vez también contra sus propias preocupaciones espiritualistas e idealistas de la juventud (Piaget, 1914, 1915, 1918), para defender y promover el enfoque científico. Incitado por un padre “de espíritu escrupuloso y crítico a quien disgustaban las generalizaciones apresuradas” (Piaget, 1976, pág. 2).
 Iniciado de muy joven en la precisión de la observación naturalista por el malacólogo Paul Godet, director del Museo de Historia Natural de Neuchâtel, su ciudad natal (ibid., págs. 2 y 3), lanzado, todavía en la escuela, al ruedo de la confrontación científica internacional en el 1911, a la edad de 15 años, publicó sus primeros trabajos en revistas de gran circulación, Piaget cedió rápidamente a la seducción y el rigor de la investigación científica.
El afirma que gracias a:
“Esos estudios, por prematuros que fueran, resultaron sin embargo muy útiles para mi formación científica; además, funcionaron, podría decir, como instrumentos de protección contra el demonio de la filosofía. Gracias a ellos, tuve el raro privilegio de entrever la ciencia y lo que representa antes de sufrir las crisis filosóficas de la adolescencia. Haber tenido la experiencia precoz de estos dos tipos de problemática constituyó, estoy convencido, el móvil secreto de mi actividad posterior en psicología (Munari, pág. 3). La preocupación constante que animó y orientó su obra y su vida entera fue la de conseguir el reconocimiento, en particular por parte de sus colegas del campo de las ciencias físicas y naturales, del carácter igualmente científico de las ciencias del hombre y, concretamente, de la psicología y la epistemología. En cuanto a su actitud y su compromiso en el ámbito de la educación, su posición le llevó con toda naturalidad a reconocer, en el principio de la participación activa del estudiante, el camino privilegiado para incorporar el método científico en la escuela.

Animado por este proyecto, Jean Piaget se aleja de la introspección filosófica y llega a París a trabajar con Janet, Piéron y Simon en los laboratorios fundados por Binet. Allí descubre por primera vez la maravillosa riqueza del pensamiento infantil. También en esta oportunidad elabora el primer esquema de su método crítico, que a veces llamará también método clínico, de interrogación del niño, partiendo de una síntesis totalmente original y sorprendente de las enseñanzas que acababa de recibir de Dumas y Simon en psicología clínica y de Brunschvicg y Lalande en epistemología, lógica e historia de las ciencias. La originalidad del estudio del pensamiento infantil que realiza Piaget se basa en efecto en el principio metodológico según el cual la flexibilidad y la precisión de la entrevista en profundidad, que caracterizan el método clínico, deben modularse mediante la búsqueda sistemática de los procesos lógico-matemáticos que subyacen a los razonamientos expresados; además, para realizar este tipo de entrevista, es preciso remitirse a las distintas etapas de elaboración por las que pasó el concepto que se examina
en el curso de su evolución histórica. La metodología de Piaget se presenta, pues, de entrada, como un intento de asociar los tres métodos que la tradición occidental hasta entonces mantenía separados: el método empírico de las ciencias experimentales, el método hipotético-deductivo de las ciencias lógico-matemáticas y el método histórico-crítico de las ciencias históricas (Munari, 1985)
En París Piaget interrogaba sobre todo a niños hospitalizados; sólo cuando Edouard Claparède y Pierre Bovet lo llaman a Ginebra comienza a estudiar al niño en su medio de vida “normal”, y sobre todo en la escuela: la Casa de los Niños del Instituto Jean-Jacques Rousseau se convirtió entonces en su principal ámbito de investigación. Sus trabajos en este centro privilegiado de la educación moderna y posteriormente en las escuelas primarias ginebrinas de la época, tal vez menos modernas que la Casa de los Niños llevaron probablemente a Piaget a comprender la distancia que con demasiada frecuencia separaba las capacidades intelectuales insospechadas, que acaba de descubrir en los niños, y las prácticas normalmente utilizadas por los maestros de las escuelas públicas. Además, el hecho de trabajar en el marco del Instituto Jean-Jacques Rousseau, dedicado enteramente al desarrollo y al perfeccionamiento de sistemas de educación y de prácticas educativas, y no ya en establecimientos hospitalarios o laboratorios médicos interesados en el niño enfermo o deficiente, no podía dejar de ejercer cierta influencia en la conciencia que Piaget había adquirido de la problemática de la educación. Sin embargo, reconoce Piaget que, “la pedagogía no me interesaba entonces, porque no tenía hijos” (Piaget, 1976, pág. 12). Años más tarde, cuando volvió a Ginebra tras un breve período en Neuchâtel, donde reemplazó a su antiguo maestro Arnold Reymond, y asumió, con Claparède y  Bovet, la codirección del Instituto Jean-Jacques Rousseau.
Su compromiso en materia de educación adquirió una primera forma tangible: “En 1929 acepté imprudentemente el cargo de director de la Oficina Internacional de Educación, cediendo a la insistencia de mi amigo Pedro Rosselló” (Noel Vega, pág. 17).
 Esto resultó ser un hito importante en la vida de Piaget, ya que lo llevó a descubrir los elementos sociopolíticos que inevitablemente están en juego en toda empresa educativa y a comprometerse a participar en el gran proyecto de una educación internacional.
Jean Piaget estudió asimismo el desarrollo moral del niño, señalando que la autonomía moral se adquiere alrededor de los siete años. Previamente, el niño se halla sometido a las llamadas relaciones de presión por parte de los adultos, que imponen sus reglas y mandatos con amenaza de sanción; es la llamada moral de la obligación. A partir de esa edad, con el desarrollo de las relaciones de colaboración entre iguales se pasa al estadio de la reciprocidad moral: el deber impuesto se substituye por la aceptación de normas que se reconocen como buenas y el respeto a los demás; surgen el sentido del bien y de la responsabilidad.
Los múltiples estudios de Piaget, realizados a lo largo de más de medio siglo, fructificaron en una ingente producción escrita que comprende gran número de artículos y libros. Las obras más importantes de Piaget son El lenguaje y el pensamiento en el niño (1923), La representación del mundo en el niño (1926), El nacimiento de la inteligencia en el niño (1936), La psicología de la inteligencia (1947), Tratado de lógica (1949), Introducción a la epistemología genética (1950), Seis estudios de psicología (1964), Memoria e inteligencia (1968) y El desarrollo del pensamiento (1975).

Jean Piaget ocupa uno de los lugares más relevantes de la psicología contemporánea y, sin lugar a dudas, el más destacado en el campo de la psicología infantil; ningún estudioso describió con tanto detalle y rigor el proceso madurativo que se verifica entre el nacimiento y la adolescencia. Las universidades de Harvard, París, Bruselas y Río de Janeiro le otorgaron el título de doctor honoris causa.

viernes, 25 de septiembre de 2015

TEATRO INFANTIL


TEATRO INFANTIL

El concepto de teatro infantil puede hacer referencia a diferentes ideas. Por un lado, el teatro infantil abarca aquellas obras escritas con los niños como destinatarios: es decir, que aspiran a ser vistas por el público infantil.
Teatro infantil
El teatro infantil, por otro lado, menciona los textos de dramaturgia que son creados o interpretados por adolescentes o niños. Un grupo de niños, en este sentido, puede crear y representar sus propios trabajos, constituyéndose en exponentes de esta clase de teatro infantil.
Respecto al teatro infantil que tiene a los niños como receptores potenciales de las propuestas, se desarrolla de dos formas diferentes. La más común es aquella que se conoce como 
Teatro infantil por interiorización,
 con un adulto escribiendo las obras  de acuerdo a aquello que cree que a un niño le puede interesar. Para esto, el escritor debe tener en cuenta la edad de los niños a los que apunta a cautivar ya que los contenidos tienen que vincularse a la madurez intelectual y emocional del espectador.
El teatro infantil por apropiación,
 en cambio, aparece cuando los niños adoptan obras que, en principio, no los tenían como destinatarios. Se trata de obras pensadas para el público en general pero que, por ciertas características, terminan atrapando a los más pequeños.

A nivel general, puede decirse que el teatro infantil apuesta por los personajes caricaturescos, los vestuarios coloridos y los componentes musicales (canciones, coreografías de baile, etc.). Muchas veces las obras tienen una moraleja para que los espectadores adquieran o desarrollen ciertos valores que se consideran positivos.

EL JUEGO COMO ENSEÑANZA...

EL JUEGO COMO ENSEÑANZA...


Si hablamos de niños menores de 6 años, el juego es parte fundamental del aprendizaje del desarrollo del niño, debido a que en esta etapa el niño aún no desarrolla completamente el área cognitiva de su cerebro , es decir hay que presentar de manera llamativa y concreta ( imágenes, juguetes o figuras) materiales para el juego logrando que el niño pueda visualizar y comprender lo que quieres enseñarle.   
El juego tal y como lo ve Huizinga es actividad voluntaria que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales, según unas reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí misma y va acompañada de tensión y de alegría, y de la conciencia de ser de otro modo que en la vida corriente; por lo tanto es una herramienta más que válida para el proceso de enseñanza-aprendizaje que se lleva a cabo en los centros de Educación Primaria, contribuyendo en su acción a alcanzar las finalidades educativas que marcan los actuales diseños curriculares base del sistema educativo actual. Pero, ¿cómo debe ser ese juego para que sea realmente educativo?
    El juego debe estar incluido en los proyectos educativos no sólo porque los niños sientan la necesidad de jugar, sino como medio de diagnóstico y conocimiento profundo de las conductas de los alumnos. El juego facilita el desarrollo de los diferentes aspectos de la conducta del niño: de carácter, de habilidades sociales, de dominios motores y el desarrollo de las capacidades físicas; al tiempo que entrañan experiencias diversificadas e incluyen incertidumbre, facilitando la adaptación y como consecuencia, la autonomía en todos los ámbitos de la conducta del niño.
    El docente deberá tener en cuenta que el juego supone una acción motriz por lo que tal y como señala Florence deben cumplirse una serie de premisas que recogen las principales líneas metodológicas constructivistas en las que se basa el actual sistema educativo, como son la:
  • Participación
  • Variedad
  • Progresión
  • Indagación
  • Significatividad
  • Progresión
  • Actividad
  • Apertura
  • Globalidad
    En definitiva, para que un juego se convierta en un medio educativo, es necesario que se den y que se crean, una serie de condiciones:
  • Deben potenciar la creatividad; esta es una de las características que ofrecen al juego más relevancia a la hora de su uso en la enseñanza.
  • Deben permitir en primera instancia el desarrollo global del niño, pudiéndose posteriormente potenciar aspectos más específicos.
  • Deben eliminar el exceso de competitividad, buscándose más lo cooperativo que lo competitivo. Así se evitarán que destaquen siempre los mismos jugadores; dándose más importancia al proceso que al resultado.
  • Se evitarán situaciones de jugadores espectadores, por lo que se eliminarán juegos de eliminación por otros en los que todos participen siempre teniendo algún rol dentro del juego. Constituyéndose como una vía de aprendizaje cooperativo evitando situaciones de marginación.
  • Debe ser gratificante, y por lo tanto motivantes y de interés para el alumno.
  • Debe suponer un reto para el alumno (estímulo), pero que este sea alcanzable.
  • Se debe buscar un correcto equilibrio entre la actividad ludomotriz y el descanso.
  • Debido a su carácter global , el juego debe ayudar y ayuda en el desarrollo de todos los ámbitos del niño:
Cognitivo:
  • Conoce, domina y comprende el entorno
  • Se descubre a sí mismo
  • Obtiene nuevas experiencias que le ofrecen solucionar problemas
Motriz:
  • Factor de estimulación
  • Desarrollo percepción y confianza en el uso del cuerpo
Afectivo
  • Contribuye al equilibrio y dominio de si mismo
  • Refugio ante dificultades
  • Entretenimiento, placer
  • Le permite expresarse, liberar tensiones
Social
  • Facilita el proceso de socialización
  • Aprende normas de comportamiento
  • Medio para explorar su rol en los grupos






lunes, 21 de septiembre de 2015

IDENTIDAD CULTURAL

IDENTIDAD CULTURAL



Definición



Se entiende por identidad a todos aquellos elementos que permiten identificarnos, caracterizamos, mostrar que tenemos en común y que nos diferencia de otros pueblos, mientras que al hablar de cultura, nos estamos refiriendo a elementos materiales y espirituales, que han sido organizados con lógica y coherencia, donde participan los conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres, etc. que fueron adquiridos por un grupo humano organizado social mente, oficialmente reconocida o marginal, la entendamos o no, es cultura.

Identidad peruana


La Identidad es la respuesta a la pregunta ¿quién soy yo? Acompañada de otra: ¿de dónde vengo? Estas respuestas dependen totalmente del autoconocimiento. Saber mi nombre, mis apellidos, mi ascendencia, mi lugar de origen, etc.
Sabiendo como soy, la identidad también depende de mi autoestima y ésta va asociada a las preguntas: ¿me quiero mucho, poco o nada?
Sabiendo quién soy y cuánto me quiero, la identidad también está asociada a la auto eficacia, y va asociada a las siguientes preguntas: ¿Se gestionar hacia dónde voy, quiero ser y evaluar cómo van los resultados?
Una identidad personal será fuerte cuando la persona sabe quién es, se ama y sabe lo que quiere. Así veremos a una persona con un sano orgullo por sí mismo y una alta autoestima que lo capacite para realizar sus pensamientos.

Danzas del Perú 

Cuando hablamos de danzas del Perú lo primero que se nos viene a la mente es la marinera, el huaylarsh, el vals, la diablada, la saya y muchas danzas más. Pero el mestizaje que ocurrió hace mas de medio siglo ha echo que no solo nos limitemos a un numero de danzas que no pasen el centenar sino que estaríamos hablando de sobre mas de 300 o mas por descubrir , rescatar y crear por raro que suene este verbo.

Si bien es cierto al peruano en general le gusta bailar y mas cuando esta entre amigos o en las propias reuniones familiares ya que son estas en donde se realizan los primeros contactos con los bailes oriundos de donde proviene la familia a la que uno pertenece pero bien retomando lo del mestizaje, con la gran cantidad de culturas preincaicas y durante el incanato y en la colonización surgen como una respuesta las danzas.

Por ejemplo en el caso de la época de la colonización, muchas de las danzas que conoces y que en otros post comentaremos son satíricas como también pueden ser remembranzas por ejemplo, seguro que habrán visto alguna vez la danzas "CONTRADANZA" pues es una muestra de ello.
Sobre los tipos de danzas existen varios: Agrícolas, generativas, satíricas, carnavales, coqueteo, guerreras, remenbrativas y mas dependiendo de lo que la danzas nos quiera transmitir.


Para considerar una danza se necesitan ver su función, su origen o autenticidad, contexto, antigüedad y respeto al lugar de origen.

Bueno luego de esta pequeña introducción y ya para terminar ( la verdad es que me esta costando) actualmente en el Perú se esta viendo la danza ya no como un momento para reírse de los bailarines y tan solo esperar a ver algo de siempre sino que últimamente y sobre todo en los colegios del Perú esta creciendo una identidad cultural tan solo con las danzas pero a un nivel competitivo aunque tampoco no ahí que despreciar el esfuerzo que hacen algunas asociaciones culturales en nuestro país ya que en nuestro país y con la administración que tenemos solo llegamos al instituto de cultura INC que vela por sitios arqueológicos y nada mas sin tan solo preocuparse por ese patrimonio impalpable que poseemos que es la danza y que últimamente y gracias a nuestros hermanos en otros países que hacen el esfuerzo para que nuestra cultura de difunde por el mundo y que ha echo de ello que el mundo nos vea con otros ojos y que no tan solo se imaginen que bailamos con taparrabos (como una vez escuche del hocico de un inculto en un festival internacional) sino que tenemos una gran variedad de danzas que demuestran la gran cultura que es la nuestra.

Gastronomía Peruana 

La cocina peruana es considerada como una de las más variadas y ricas del mundo. Gracias a la herencia pre incaica, y a la inmigración española, africana, chino-cantonesa, japonesa e italiana principalmente hasta el siglo XIX, reúne, mezcla y acriolla una gastronomía y exquisitos sabores de cuatro continentes, ofreciendo una variedad inigualable e impresionante de platos típicos de arte culinario peruano en constante evolución, imposible de enumerarlos en su totalidad. Basta mencionar que sólo en la costa peruana, hay más de dos mil sopas diferentes.

Es de conocimiento en todo el mundo que la cocina peruana ha encontrado ya un espacio dentro de las más reconocidas del mundo. Recientemente ha sido publicado en inglés, en el sitio web de Epicurious, un importante artículo sobre las bondades y la importancia de nuestra cocina. Reproducimos parte de la publicación: “Como dicen, todo lo antiguo se ha convertido en nuevo. Y en el caso del Perú, cuando decimos “viejo” nos referimos a antiguo. Uno de los ejemplos de cómo nuestros chefs están mirando hacia las raíces andinas, es el uso novedoso que se le da a la quinua, un grano que se remonta a los Incas, con un ligero sabor a nuez y 3000 años de antigüedad, bien llamada "comida maravillosa”, baja en carbohidratos y rica en proteínas.

Cualquier persona que haga Turismo en el Perú, es inmediatamente conquistado por la riqueza culinaria local, y si es un gourmet, siempre buscará la excusa para regresar y deleitarse con algún sabor nuevo para su exigente paladar.